top of page

La Celestina

Foto del escritor: El huerto literarioEl huerto literario

Actualizado: 20 nov 2019

La Celestina para dummies 😉

También recomiendo ver el vídeo resumen de la obra realizado por Draw my life: https://www.youtube.com/watch?v=ixnz_t3mBnY

celestina 1 h

En este esquema he querido reflejar algunas de las ideas más importantes que aparecen en las primeras páginas de La Celestina. 🤔 . En el centro de la imagen se sitúa Calisto, quien, tras ver a Melibea y enamorarse de ella, le cuenta sus cuitas de amor a su criado Sempronio. A la derecha aparece Melibea (idealizada por Calisto) con la que se busca el amor carnal, en detrimento del espiritual. Además Calisto se declara melibeo, es decir, sitúa a su joven amada por encima de la divinidad (algo que podía considerarse herejía). Estos dos elementos son muy importantes en la época (s. XV) pues, a través de la literatura, se muestra el cambio social que se estaba llevando a cabo: de la mentalidad medieval a la renacentista. . Si seguimos observando el esquema podemos ver que en la parte central superior aparece el tópico de la muerte por amor, es decir, la queja del amado por la imposibilidad de alcanzar a su amada, que bebe del amor cortés y que en esta obra se resquebrajará tras las dos noches de amor que pasan juntos los protagonistas. . A la izquierda vemos la pirámide social, en esta caso reflejada como los pensamientos de Sempronio, en la que el dinero domina los escalafones más altos, mientras que los más bajos están representados con el dibujo de las cadenas. Los colores tampoco son aleatorios: el marrón hace referencia al campo; el azul a la sangre noble; y el dorado a los reyes y en última instancia a Dios. . Por último, aparecen tres palabras que definen a Calisto: egocéntrico, egoista y dramático; esta última fue expresión directa de los alumnos de 3º de la ESO, pues consideraban que la queja amorosa de Calisto (en las primeras escenas) es desmesurada.

imagen png 3

En el centro observamos a Celestina y a Sempronio cerrando el trato para aprovecharse de Calisto y convencer a Melibea de que se ha de enamorar de él. Ambos están pensando en el beneficio económico tan provechoso que van a sacar de esta transacción. He aquí uno de los temas principales de la obra: la avaricia.🤑 . A la derecha encontramos al joven amante, triste y desconsolado porque aún no ha conseguido alcanzar el amor de su amada, a quien no puede sacar de sus pensamientos.😭 . Entre Calisto y Sempronio se sitúa Pármeno con cara de preocupación, pues en un primer momento no quiere traicionar a su amo. Esto cambia cuando se le promete a cambio a la bella Areúsa (volvemos a observar la importancia del amor carnal).🥰😏 . A la izquierda están Elicia (novia de Sempronio) y Areúsa. Su situación en el dibujo no es casual: se encuentran tras Celestina debido a que ambas trabajan para ella en el prostíbulo y porque las tres juntas representan en la obra una microsociedad femenina, en la que las mujeres gozan de más libertad que siendo criadas o esposas. Además el caldero representa aquellas habilidades de Celestina relacionadas con la “brujería” en la época, como saber hacer pociones de amor, pero también maquillaje o incluso “remendar virgos”.

Celestina 3

¡Tragedia final! Tras la intervención de Celestina los dos amantes terminan uniéndose. Calisto le paga con una cadena de oro, que la vieja alcahueta se niega a compartir con Sempronio y Pármeno, quienes terminan asesinándola. Sin embargo, estos no se salen con la suya pues finalmente serán ajusticiados. Todo ello es lo que podemos observar a la izquierda del dibujo, donde también aparecen Elicia y Areúsa llorando las muertes de sus amantes y de Celestina. . Por otro lado, Calisto y Melibea pasan juntos dos noches (amor carnal), aunque la tragedia les aguarda en esta última. El joven tras escuchar un ruidos decide bajar unas escaleras desde el balcón de Melibea para ver qué pasa, sin embargo, cae y muere de forma casi ridícula. Tras este desgraciado final Melibea decide suicidarse (muerte por amor) y la obra remata con el lamento de Pleberio por la muerte de su hija. . Quiero mencionar, además, que el fondo del dibujo no es casual, pues representa una ciudad (la plaza, las casas, la torre del reloj): La Celestina es una obra urbana, que difiere de las de caballerías, pastoriles, moriscas, etc. También está representado el jardín donde se reúnen los amantes y que será testigo mudo de sus trágicas muertes.

Celestina 4

Commenti


Recibe todas las novedades

¡Gracias!

© 2019 by @elhuertoliterario. Proudly created with Wix.com

bottom of page